INTRODUCCIÓN
En esta
presente investigación sobre la primera unidad de desarrollo sustentable el
cual nos dice que es aquel que puede lograr satisfacer las necesidades y las
aspiraciones que se están presentando actualmente, sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades y
aspiraciones".
Del cual
también se desprende el concepto de sustentabilidad, principios, dimensiones en
conjunto de sus tres escenarios tales como el económico, socio-cultural y
natural y por ultimo la visión sistemática.
1.1 CONCEPTO DE SUSTENTABILIDAD
![](file:///C:/Users/MARIA/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
¿Qué es la sustentabilidad? Su término se
refiere al equilibrio que existente entre unas especies con los recursos del
entorno que propone satisfacer las necesidades de la actual generación sin
sacrificar las capacidades futuras.
La
sustentabilidad para una sociedad, significa la existencia de condiciones
económicas, ecológicas, sociales y políticas, que permitan su funcionamiento en
forma armónica en el tiempo y en el espacio.
No puede
haber sustentabilidad en una sociedad cuando se están destruyendo o terminando
los bienes de la naturaleza, o cuando la riqueza de un sector se logra a costa
de la pobreza de otro.
1.2 PRINCIPIOS DE SUSTENTABIBLIDAD
Ø GENERACION
DE ENERGIA ELECTRICA
1.
INDEPENDENCIA NACIONAL: Con Fuentes
Propias
La
dependencia atenta contra la población y contra la defensa nacional.
Chile
posee fuentes energéticas propias en abundancia, hasta para exportar.
Hay que
tomar en cuenta el gran desarrollo tecnológico en marcha, en orden a nuevas
energías renovables y limpias.
Con este
principio, descartamos todos los Hidrocarburos, cuya dependencia la estamos
sufriendo y la Energía Nuclear que establece mayor dependencia, hay 5 países
productores de su combustible, es mucho más caro que el petróleo, su
instalación exige cuantiosos capitales (que se deberían usar para desarrollar
nuestros recursos propios) y finalmente son inaceptables las Basuras Atómicas
que irradian por 4.000 años.
También descartamos
las Bío Masas, por quemar y producir CO2 y por la escasez de suelos para
alimentos, situación crítica creciente.
2.
NO CONTAMINANTE: ENERGÍAS LIMPIAS. DIVERSIFICAR.
Nombramos
las más importantes:
·
Geotermia
·
Energía de corrientes y mareas del mar.
·
Energía solar: fuentes nacionales establecen
que con un pedazo del desierto (varios km2) se puede producir toda la energía
del país.
·
Energía eólica: abundan sectores para instalar
los grandes molinos de viento actuales.
·
Energía hidráulica: Chile, por su geografía y
clima, no puede desechar este recurso, abundante en el sur.
1.3 DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD
![](file:///C:/Users/MARIA/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
En tal
sentido, en este módulo daremos cuenta, entre otras dimensiones, de:
o La sustentabilidad ecológica o ambiental que
exige que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos
ecológicos, la diversidad biológica y la base de los recursos naturales.
o La sustentabilidad social que
requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la identidad de las comunidades
y a lograr el equilibrio demográfico y la erradicación de la pobreza.
o La sustentabilidad económica que
demanda un desarrollo económicamente eficiente y equitativo dentro y entre las
generaciones presentes y futuras.
o La sustentabilidad geográfica que
requiere valorar la dimensión territorial de los distintos ambientes. Se trata
de una nueva perspectiva o dimensión ya que a pesar de que existe consenso, en
los foros internacionales, sobre la importancia y dimensiones de este concepto;
la realidad es que su aplicación en distintas escalas geográficas,
especialmente en las escalas nacional, regional y local es todavía muy
incipiente. Además, existe una subvaloración de la dimensión territorial que
puede traer consecuencias negativas en la planificación del desarrollo
sostenible.
1.3.1 ECENARIO ECONOMICO
1)
La actividad económica
mundial, que se recuperó significativamente en el año 2010, viene presentando
una serie de indicadores positivos que han llevado a una revisión al alza en la
proyección de crecimiento para 2011 y 2012. Sin embargo, esta recuperación no
es homogénea. En las economías desarrolladas el crecimiento es aún fuertemente
dependiente de los estímulos fiscal y monetario y, con excepción del Reino
Unido, no muestran presiones inflacionarias. Por el contrario, el dinamismo de
las economías emergentes se da en un contexto de mayor crecimiento de la
demanda interna, dinamismo del crédito y aumento de las presiones
inflacionarias; factores que en muchos casos han llevado a iniciar el retiro
del estímulo monetario.
![](file:///C:/Users/MARIA/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.jpg)
![](file:///C:/Users/MARIA/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.jpg)
2) En forma
paralela se mantienen los factores de riesgo y, en algunos casos, se han
incrementado. Así, la reciente alza en el precio de petróleo por los conflictos
en algunos países del Norte de África y del Medio Oriente acentúa la tendencia
observada desde agosto de 2010 e introduce un factor de incertidumbre adicional
sobre las perspectivas de crecimiento e inflación mundial. Esta última variable
viene siendo afectada, además, por el incremento en los precios internacionales
de alimentos.
![](file:///C:/Users/MARIA/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.jpg)
Lev
Semionovich Vygotsky (1896-1934) es considerado el precursor del
constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas
concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican
algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social
permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al
individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje
desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de
interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y
culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente Piaget.
En
Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las
habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas
y la mediación. En este sentido, se explica cada uno de estos conceptos.
1.3.3 ESCENARIO NATURAL
NO ES
POSIBLE COMPRENDER el proceso histórico de un pueblo si se le aísla del ámbito
geográfico en el cual se ha desarrollado a lo largo de los siglos. Cualquier
asentamiento humano ha sido influido por las características físicas que lo
rodean, de la misma manera que las acciones de los grupos sociales han incidido
en el sistema ecológico del lugar habitado.
![](file:///C:/Users/MARIA/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image006.jpg)
México
es un país de fuertes contrastes culturales, sociales y económicos, en parte
producidos por sus grandes diferencias geográficas que existen dentro de su
extenso territorio. De ahí que actualmente cobren especial importancia las
historias regionales y locales, ya que nos permiten comprender mejor los
diversos escenarios, la variedad de ritmos y las condiciones propias con que se
desenvolvieron, primero los pueblos mesoamericanos, después las sociedades
novohispanas, y por último los estados confederados del México independiente.
1.4 VISION DE LA SUSTENTABILIDAD
La
Misión del Programa de Innovación Territorial Nuestro Pisco es generar mejores
condiciones para la innovación en el sector pesquero, promoviendo el desarrollo
de una agroindustria más competitiva, capaz de enfrentar con éxito los desafíos
del proceso de internacionalización.
La
Visión para el año 2012, consiste en que el Programa de Innovación Territorial
Nuestro Pisco sea reconocido por su contribución a la generación de acciones
innovadoras, incentivando la integración de agricultores e industriales, el
mejoramiento de los sistemas productivos y de las estrategias de marketing,
para un mayor aprovechamiento de las oportunidades de negocio en el mercado
nacional e internacional.
La
Sustentabilidad del Programa de Innovación Territorial Nuestro Pisco se basa en
el fortalecimiento de las relaciones de confianza que mueven al sector, tanto
entre los actores privados, cuyos diversos
intereses y estrategias confluyen en la cadena de valor, como en sus relaciones
con las autoridades y organismos públicos, cuyas acciones y voluntades
contribuyen a la puesta en valor de la experiencia y conocimiento acumulado en
beneficio del sector.
La
apuesta consiste en que tres años de trabajo conjunto destinados a sacar el
máximo provecho de los recursos privados y públicos disponibles, habrán
contribuido más allá del logro de los resultados esperados, a las ganas de
buscar nuevas formas de vivir la experiencia de colaborar para un fin común:
innovar para aprovechar las nuevas oportunidades de negocio que ofrece la apertura a los mercados externos.
Fuentes
consultadas:
·
04/01/2013
·
10.30 a.m
No hay comentarios.:
Publicar un comentario